Kim Dotcom, el que fuera en su día fundador de la ya extinta Megaupload, sigue emprendiendo nuevos proyectos. Después de la creación (y su posterior desvinculación) de Mega y de una fallida y corta carrera política en Nueva Zelanda, Dotcom ha dado más detalles de en lo que está trabajando ahora: MegaNet. Según él mismo explicaba hace unas horas en su cuenta de Twitter:
"¿Qué os parecería un nuevo Internet que no puede ser controlado, censurado o destruido por los Gobiernos o corporaciones? Estoy trabajando en él. Meganet no se basa en IP. No mas DDoS ni hackeos. No más censura. No más espionaje. Todos vuestros teléfonos se convertirán en una red cifrada. Os sorprenderíais de saber cuánto espacio sin utilizar y ancho de banda tienen los teléfonos móviles. Meganet convertirá esa capacidad infrautilizada en una nueva red"
Los móviles como protagonistas
Dotcom no ha ofrecido muchos más detalles técnicos sobre su nuevo proyecto, pero por lo que cuenta parece que quiere utilizar los teléfonos móviles como nodos de una red cifrada y descentralizada. Esto, claro, plantea sus desafíos. ¿De verdad es posible desplegar una infraestructura así en smartphones?
"El sistema block chain [usado en los bitcoins] tendrá un papel importante y el gasto de batería no será un problema con cientos de millones de teléfonos soportando Meganet. Al principio, Meganet no dependerá exclusivamente de las redes móviles. Pero, cuanto más potentes se conviertan los teléfonos, más datos y tráfico gestionarán"
Habrá que esperar a ver lo que propone Kim Dotcom implementado en la realidad, porque la idea es bastante ambiciosa. De todas formas, no nos podemos olvidar de que no es la primera vez que Dotcom promete una gran revolución (primero con MegaMovie, luego con Baboom...) y al final los proyectos o bien no salen adelante o salen en una versión muy descafeinada que no se parece en nada a lo que Dotcom proponía.
En el caso de MegaNet, Kim lleva hablando de esta nueva red desde comienzos del año pasado y, aunque en principio hablaban de un lanzamiento en 2015, ahora se espera que vea la luz en 2016.
Imagen | Robert O'Neill
En Genbeta | ¡Kim Dotcom on fire! Elude la cárcel y lleva su partido político a Estados Unidos
Ver 17 comentarios
17 comentarios
dacotinho
Como idea en el plano de las ideas no esta mal.
Tal como lo entiendo yo seria lo siguiente: una "red local" en la que cada movil es nodo de esa red y que, a menos que vivamos como anacoretas en medio de la nada, siempre vamos a tener otros nodos cerca con los que comunicarnos. Asi que cada movil seria emisor-receptor y repetidor de esa señal.
Battery on fire!!!!
Implementarlo seria otra cosa.
bichomen
Va dando palos de ciegos, esa es mi opinión.
Usuario desactivado
kim acaba de descrubrir el p2p... novedá
Óscar de Arriba
Cualquier persona con un mínimo conocimiento de redes sabe que lo que dice este hombre no tiene sentido.
1) Es posible crear una red encima de la actual (véase Tor).
2) Si va encima de la actual, la pueden cortar igualmente (aunque quizás si usa puertos aleatorios y cifrado, podría evitarse la detección).
3) Todas las redes de nuestros teléfonos usan IP para los datos (y cada vez más para la Voz también), por lo que nuestro móvil sólo puede usar IP para datos (al menos si se quiere una velocidad superior a la de un módem).
Decir que hoy en día vas a utilizar infraestructura existente (de los operadores) sin usar su protocolo base a nivel de red (IP) es IMPOSIBLE.
sergio.mendez
Es una idea interesante, que si se cumple puede revolucionar el mundo de informática y traer beneficios.
chupacabra
Quiere reinventar la red MaidSafe.
singularweb
Pues los servicios en los móviles en muchos lugares del mundo son mas deficientes que los servicios de internet. Vamos a ver en que acaba esto...
ezerangel
Esto es algo que quería hacer Tesla hace mucho ayeres ¿no?