El Consejo de Europa acaba de dar la razón a una reclamación de Comisiones Obreras (CCOO). El sindicato había presentado una queja en 2022 por lo barato que sale a las empresas despedir en España y la institución desde Estrasburgo aceptó la reclamación en julio de 2023.
Cabe recordar que nuestro país ratificó en 2021 la Carta Social Europea. Pese a ello, la indemnización por despido vigente procede de lareforma laboral de 2012, del Gobierno de Mariano Rajoy. Esta impuso que la indemnización máxima por despido improcedente en contratos indefinidos en España pasaría a ser de 33 días de salario por año trabajado, desde los 45 días vigentes hasta entonces. Estas cifras siguen rigiendo a pesar de la normativa europea, ya que el Gobierno de Pedro Sánchez no llegó a modificarla.
Ahora, el Consejo Europeo ha vuelto a pronunciarse al respecto (en 2023 ya salió este tema): según adelanta El País, el organismo del Consejo de Europa ha determinado que España viola la sección b) del artículo 24 de la Carta Social Europea, que establece el "derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada".
Despedir en España desde 2012
Reforma laboral de 2012. Primero, tenemos que remontarnos a 2012 para entender de qué habla ahora el Consejo de Europa. Con el Gobierno de Mariano Rajoy, se redujo drásticamente la indemnización por despido improcedente: de los 45 días por año de trabajo con un límite máximo de 42 mensualidades, que era la norma en España, a 33 días por año de trabajo y un límite de 24 mensualidades.
Reforma laboral de 2021. Con el Gobierno de Pedro Sánchez, la Ministra de Trabajo Yolanda Díaz hizo una nueva reforma laboral con, entre otros, el objetivo de acabar con la precariedad del constante trabajo temporal que marcaba a España, pero no se modificaron las indemnizaciones por despido. Aunque se logró que el contrato indefinido fuera la norma, faltó consenso para temas polémicos como que despedir a trabajadores salga más barato a las empresas que años atrás.
Qué marca Europa para los despidos. De todos modos, está la presión de Europa por los acuerdos que España, como país de la Unión Europea, tiene firmados. El Consejo de Europa ya pedía a España en noviembre de 2024 que fijara un sistema de indemnización por despido improcedente que fuera "disuasorio" para las empresas para que tengan en cuenta "el daño real" que sufren los trabajadores y es el que el órgano considera que el sistema actual no lo garantiza. Hace ahora un año, en marzo de 2024, el Comité de Derechos Sociales aseguró en su informe anual que las indemnizaciones por despido improcedente incumplen la Carta Social Europea
Qué solicitó CCOO que el Consejo Europeo aprueba. Hace tiempo que Comisiones Obreras presentó una reclamación. Alegan que el país incumple Carta Social Europea en materia de despido porque los tribunales no están autorizados a ordenar la readmisión como remedio adecuado ante un despido improcedente, entre otros asuntos. El Sindicato aún no puede pronunciarse sobre esta nueva resolución, hasta dentro de unos meses aunque sí ha reclamado esta mañana al Gobierno abrir “una etapa de diálogo y negociación” en el ámbito del diálogo social a este respecto.
Objetivo de disuadir a las empresas con sus despidos. También UGT, como CCOO, presentó en la pasada legislatura una demanda colectiva contra España ante el mencionado Comité. Su denuncia alega que despedir en España sale tan barato para las empresas que no les disuade de hacerlo y eso lleva a una desprotección de los trabajadores.
Qué dice la Carta Social Europea. En el año 2021, España ratificó al completo la Carta Social Europea. Este texto legal supera a la normativa nacional y un cambio importante que trajo es que incluye el permiso a los jueces establecer indemnizaciones que superen esos 33 días de indemnización de la reforma de 2012, ya que reconoce “el derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”. En base a esto, juzgados españoles han concedido indemnizaciones adicionales a trabajadores despedidos, más allá de lo marcado por la reforma laboral.
Qué podrá pasar a partir de ahora. Ya vemos que los procesos van lentos (CCOO presentó esta reclamación a finales de 2022), entonces habrá que esperar a que CCOO y el Gobierno comuniquen su posición sobre el fallo del Consejo, que de momento tienen carácter confidencial. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz ha mencionado en diversas ocasiones que: “El despido en nuestro país no es caro, es demasiado barato. Es tan barato que (a las empresas) les sale a cuenta despedir utilizando la indemnización de 33 días" y afirmó su compromiso con "lo que resuelva el Comité Europeo de Derechos Sociales porque es la fuente de derecho en nuestro país". Por su parte, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, había dicho previamente estar "cómodo” con el sistema “en los términos en los que está en este momento”. De todos modos, esta novedad desde Estrasburgo supone una mayor presión al Gobierno de España para tomar decisiones al respecto.
Imagen | Foto de Christian Lue en Unsplash
Ver 1 comentarios