Las empresas están recibiendo candidatos perfectos para sus vacantes. El único problema es que son falsos, creados con IA

Un nuevo estudio de una reconocida consultora calcula que para 2028, 1 de cada 4 candidatos a un puesto de trabajo, será falso

Patrick Tomasso Ymuam4s2fxi Unsplash
2 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Diversos directores de empresas tecnológicas han alertado de un problema que están viviendo: cuando buscan trabajadores para su plantilla se encuentran que reciben muchísimas solicitudes de empleo de candidatos que parecen perfectos pero que, en realidad, son perfiles falsos. Y aprovechan, para ello, las tecnologías: estos perfiles abundan en vacantes de teletrabajo y usan la IA para inventar quiénes son.

El auge de los perfiles generados por IA significa que para 2028 en todo el mundo 1 de cada 4 candidatos a un puesto de trabajo será falso, de acuerdo con una nueva investigación de Gartner, que comparte el medio CNBC.

De acuerdo con la información, las empresas se enfrentan a una nueva amenaza: supuestos buscadores de empleo que no son quienes dicen ser. Estas personas y grupos utilizan herramientas de IA para fabricar identificaciones con foto, generar historiales laborales y también para responder, durante las entrevistas, de manera adecuada a las preguntas. 

Un vistazo a…
ZAO, la APP MÓVIL china que a través de DEEPFAKE te convierte en DICAPRIO en SEGUNDOS

Reclutar trabajadores en la era de la IA

En ocasiones pueden ser trabajadores que quieren acceder a un empleo para el que no dan la talla, pero el mayor problema reside en cuando es algo orquestado por grupos para robar información importante.

Según Roger Grimes, consultor de seguridad informática, la industria de los falsos empleados se ha ampliado en los últimos años más allá de los norcoreanos (más abajo veremos historias reconocidas al respecto) para incluir a grupos delictivos ubicados en Rusia, China, Malasia y también en Corea del Sur. Grimes ha dicho a CNBC, que algunos de estos trabajadores fraudulentos son considerados de alto rendimiento en la mayoría de las empresas. 

Además de eso, ya hemos visto que está siendo muy extendido el uso de la IA para crear CV e incluso para responder preguntas técnicas con apoyo, en entrevistas online y sin que el interlocutor lo pueda notar.

Tanto es así que se ha sabido que el CEO de Google incluso ha puesto sobre la mesa el plan de volver a las entrevistas en persona. Incluso, una reconocida empresa del sector de la IA ha pedido a sus candidatos que no usen estas herramientas para solicitar empleo.

Una amenaza: perfiles falsos para luego robar información

Una vez contratado, un impostor puede instalar malware para pedir un rescate a una empresa, o robar sus datos de clientes, secretos comerciales o fondos. Pindrop Security, una empresa de seguridad, ha hablado de un candidato a un puesto de trabajo, que era un estafador que utilizaba tecnología de IA deepfake para enmascarar su rostro.

La startup afirma que el perfil de este candidato destacó entre muchos más CV que la firma recibió al presentar una vacante. Era un programador de origen ruso.

"Cuando se le entrevistó por vídeo el mes pasado, el responsable de contratación de Pindrop se dio cuenta de que las expresiones faciales estaban ligeramente desincronizadas con sus palabras". Y acabaron sabiendo que era un estafador que ocultaba su rostro gracias a una tecnología y no mostrar su identidad real.

Por su parte, Lili Infante, fundadora y directora ejecutiva de CAT Labs, compaía de ciberseguridad y la criptomoneda, afirma que su actividad es especialmente atractiva para este perfil de personas. Tanto que: "Cada vez que publicamos una oferta de empleo, 100 espías norcoreanos la solicitan" y dice que les llegan perfiles de profesionales "increíbles" pero que ya han podido comprobar que no son reales.

Una amenaza de Corea del Norte, aunque no solo

Ya hemos visto que esta práctica es muy usada por personas de Corea del Norte para lograr empleos en firmas de Estados Unidos y de Europa y así hacerse con información y también usar los salarios que reciben como una fuente de financiación más para mantener el Gobierno de Kim Jong-un. Y, según el estudio de Gartner y las declaraciones de directivos, estos casos no son nada aislado.

En mayo del pasado año, más de 300 empresas estadounidenses afirmaban haber contratado inadvertidamente a impostores vinculados a Corea del Norte para trabajos informáticos, entre ellas una importante cadena de televisión nacional, un fabricante de material de defensa, un fabricante de automóviles, entre otras según denunciaba el Departamento de Justicia.

Imagen | Foto de Patrick Tomasso en Unsplash

Inicio