Mientras la atención mundial se centraba en los vaivenes de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, un hecho histórico parece haber pasado casi desapercibido: el presidente Donald Trump ha firmado la primera ley relacionada con criptomonedas en la historia del país, una que elimina una norma previa del IRS (equivalente a nuestra Agencia Tributaria) que imponía estrictas obligaciones fiscales a las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi).
La decisión se produce en medio de un clima geopolítico y económico complejo, en el que la nueva política económica estadounidense parece ahora inclinarse hacia un entorno más amigable para las criptomonedas y, en particular, para el desarrollo de stablecoins.
¿Qué se ha derogado?
En los últimos días del mandato de Joe Biden, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) impuso una norma que equiparaba a los protocolos DeFi con los corredores de bolsa tradicionales, y exigía a estas plataformas notificar las transacciones y datos personales de los usuarios, como si fueran bancos o brokers.
El objetivo era fortalecer la supervisión fiscal de los activos digitales, bajo el pretexto de proteger a los contribuyentes y evitar la evasión de impuestos. De hecho, el Departamento del Tesoro esperaba hacerse así con miles de millones en impuestos relacionados con las 'cripto'.
Sin embargo, críticos de la industria y del Congreso señalaron que la norma era técnicamente inaplicable y excesivamente restrictiva para un ecosistema basado en el anonimato y la descentralización.
Trump y su primer avance normativo en lo cripto
Ayer, 10 de abril de 2025, Donald Trump firmaba la resolución que deroga esta norma, en un acto realizado en el Congreso con apoyo de legisladores de los dos grandes partidos. La medida ha sido celebrada por legisladores republicanos, por los defensores de la privacidad y por los líderes del sector cripto.
Mike Carey, congresista republicano que impulsó la resolución, declaró que esta ley "devuelve al IRS a su misión original y evita una sobrecarga burocrática que la agencia no está preparada para gestionar".
- ¿Qué cambia en la práctica? La derogación no exime a los contribuyentes individuales de declarar sus ganancias en criptomonedas, pero sí elimina la obligación de que las plataformas descentralizadas actúen como recaudadores de información fiscal para el IRS, algo que muchos consideraban una violación de la privacidad y una amenaza al modelo descentralizado.
- ¿Y cuáles son los próximos pasos? La administración Trump ya ha expresado su intención de impulsar las stablecoins como vehículo para reforzar el papel internacional del dólar. Según declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, esta es una prioridad estratégica. En la reciente cumbre cripto en la Casa Blanca, el gobierno estadounidense lo definió como un pilar de su política monetaria digital.
El caso de USD1: Trump entra al juego
Paralelamente a este giro regulatorio, la familia Trump ha lanzado también USD1, una stablecoin respaldada por el dólar y desarrollada por World Liberty Financial, una empresa vinculada al presidente. Esta iniciativa pretende contribuir al predominio del dólar en el mundo cripto y revela también una motivación personal de Trump por capitalizar política y económicamente el auge de las criptomonedas.
En cualquier caso, no es la primera incursión del presidente en este terreno. Hace poco, Trump también promovió la memecoin $Trump, cuyo control mayoritario quedó en manos de entidades cercanas a su círculo familiar.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Qué son las memecoins: chistes convertidos en criptomonedas que mueven millones
Ver 0 comentarios